Me encontraba en
un viaje por las Rías Baixas en coche
y uno de los días, en una rotonda de la carretera AG-41, me fijé en un
cartel que ponía "Ruta del Agua y la Piedra". Apunté el nombre y ya
te puedes imaginar el resto..
Nada más llegué al hotel por la noche me puse a buscar información sobre
esa ruta de senderismo.
No encontré demasiado, pero lo suficiente para saber que la quería hacer
sí o sí. Además, llevaba anotadas unas cuantas
rutas de senderismo cerca de Pontevedra y sabía que uno de los días
del viaje por las Rías Baixas
iría dedicado a un paseo por la bonita naturaleza gallega.
Un viaje por las Rías Baixas en Galicia es muy completo, puedes pasar de
visitar pequeños pueblos, sin olvidarse de las ciudades de la zona como
Vigo y Pontevedra, alucinar con sus playas, acantilados o ir parando en
miradores, pero no te puedes perder sus impresionantes bosques y dedicar
un día a disfrutar de su bonita naturaleza. Un viaje que no tiene
desperdicio.
Y para que disfrutes de esa naturaleza te traigo esta
recomendación.
La "Ruta del Agua y la Piedra" es preciosa para los amantes del
senderismo, un bosque de fantasía en el que todo el camino irás escuchando el
sonido del agua, alucinando con el verde intenso y con los bonitos molinos
hidráulicos. Es perfecta si te encuentras por la zona de Pontevedra.
Sin duda, fue una de las mejores sorpresas de viajar a las Rías Baixas y
que no llevaba ni siquiera anotada.
SENDERISMO EN PONTEVEDRA: RUTA DEL AGUA Y LA PIEDRA
El nombre de la ruta ya es bonito,
"Ruta da Pedra e da Auga" en gallego (que parece que suena
todavía más bonito).
Agua porque irás todo el camino siguiendo el río Armenteira.
Piedra porque durante todo el recorrido vas a ver bonitos molinos
de agua.
De verdad, perdí la cuenta de todos los molinos de agua que había ¿40?,
¿50?... no lo sé, pero de esas cifras estamos hablando. Algunos eran
preciosos y estaban en perfecto estado.
Esta ruta de senderismo pasa por los ayuntamientos de
Meis y Ribadumia (Barrantes). Estás muy cerca de
la ría de Arousa, una zona imprescindible para visitar en esta zona de Galicia.
El camino o la senda de esta ruta se utilizaba desde hace muchísimos años,
por un lado, para el acceso a los molinos de agua y
el trabajo del grano con el maíz como principal producto, y por
otro como una tradición en la que
cada lunes de Pascua se recorría el camino hasta el monasterio de
Armenteira.
¿DÓNDE COMIENZA "LA RUTA DEL AGUA Y LA PIEDRA"? ¿DÓNDE HAY
APARCAMIENTOS?
Tienes dos opciones para el aparcamiento, ya que es una ruta lineal:
Una rotonda en la AG-41 cerca de Os Coutos (Ribadumia). No muy lejos hay otro aparcamiento situado cerca de un área
recreativa. En la rotonda había coches aparcados y señales que indicaban la dirección
al Monasterio de Armenteira.
La otra zona para aparcar sería en el Monasterio de Armenteira y haces la ruta en el sentido contrarío (en este caso sería cuesta abajo,
pues hay cierto desnivel, aunque luego tienes que volver por el mismo
camino).
INFORMACIÓN GENERAL DE "LA RUTA DEL AGUA Y LA PIEDRA" DE PONTEVEDRA
Información de la ruta PR-G 170
Distancia 6,8 km de tipo lineal
Tiempo estimado unas 2h y media (solo ida)
Tiene cierto desnivel sobre todo cuando se está llegando a la zona
del Monasterio.
Dos tramos diferenciados. Uno sencillo y familiar. El otro es más boscoso
y lo calificaría nivel medio.
En la siguiente foto puedes ver toda la ruta completa.
La foto la hice en un panel informativo que estaba al lado del Monasterio
de Armenteira (sí, cuando ya había realizado toda la ruta lineal
jajaja).
Cada punto morado es un molino, ¿los contamos? A mí me han salido ¡44
molinos! aunque hay más!!!!!
|
Este es el mapa del itinerario completo de la "Ruta del Agua y la
Piedra". Los puntos morados son los molinos de agua
|
Como ves en el mapa hay 3 zonas de aparcamiento. Dos de ellas en los
extremos de la ruta, en el monasterio y en la rotonda del desvío, y otra
más cerca de la zona del área recreativa.
La ruta es bonita en todo el trayecto. Si vas con niños es más
fácil y familiar en la parte cercana a la rotonda (zona derecha del mapa
anterior), pero si empiezas desde el Monasterio de Armenteira te meterás
de lleno en un bosque de cuento. Así que todo merece la pena.
Si no te ves con energía o no tienes tiempo suficiente para hacer la ruta
entera, recuerda que es lineal y luego hay que volver al aparcamiento,
puedes hacer un tramo.
Empieces desde dónde empieces verás Agua y Piedra.
La "Ruta de la Piedra y el Agua" PR-G 170 tiene tres tramos:
• Tramo 1: Molinos de Agua de
Barrantes.
• Tramo 2: Molinos de Meis
• Tramo 3: Empieza la ruta de
Senderismo hasta el Monasterio de Armenteira.
DESCRIPCIÓN DE LA RUTA DE SENDERISMO Y MIS OPINIONES
La ruta es preciosa durante todo el recorrido. Una delicia para los
amantes del senderismo y para disfrutar de un bonito día en la naturaleza.
Durante todo el tiempo sentía que estaba en un bosque de
cuento.
El verde era muy intenso, normal en los bosques de Galicia, pero es que,
además, el sonido del agua es continuo. Hay que cruzar pequeños puentes de
vez en cuando y también hay zonas con cascadas. Un paseo terapéutico.
Y lo mejor, fue poder hacer la ruta un viernes (era Julio),
no había prácticamente nadie. Nos encontramos con alguna pareja y
alguna familia con niños, pero
todo muy tranquilo y muchos tramos en soledad.
TRAMO 1: MOLINOS DE AGUA DE BARRANTES
Este primer tramo comienza desde la rotonda de la carretera AG-41 y
es muy sencillo.
Se puede dar un paseo sin llegar a meterte de lleno en los senderos. Hay
incluso unos metros que es prácticamente llano, "casi asfaltado" y hasta
incluso con farolas.
|
Panel informativo de la Ruta de Pedra e da Auga en las Rías Baixas
|
Los molinos de Agua de Barrantes se reformaron en el año 2002 así que los
vas a encontrar en perfecto estado.
Este tramo tendría una longitud de más o menos 1 kilómetro.
La ruta comienza como un paseo junto al río en el que ya te vas dando
cuenta de lo bien que pinta la senda y con el sonido del agua
acompañándote todo el rato.
|
Así son los molinos en la Ruta del Agua y la Piedra cerca de Ribadumia
en Galicia
|
|
Durante todo el camino irás escuchando el sonido del agua y verás
pequeñas cascadas
|
Durante esta primera etapa se ven ya unos cuantos molinos, hay unos 6, y
vas pasando unos puentes muy bonitos sobre el río Armenteira. Todo
está muy bien preparado.
Los molinos de esta primera parte de la Ruta del Agua y la Piedra
son:
1. Molino de Chantada
2. Molino do Con
3. Molino de Rivas
4. Molino da Ponte dos Carros
5. Molino de Leiro ou Mixote
6. Molino de Quintáns
TRAMO 2: MOLINOS DE MEIS o MOLINOS DE SERÉN
Esta zona es preciosa.
Ya no es tan cómoda como el tramo 1 pero está todo muy bien señalizado.
Recuerdo que había que subir unas cuantas escaleras y durante esta parte
llegabas a praderas y un área recreativa con mesas, fuentes y
servicios.
|
Así de bonito es el río Armenteira durante toda la ruta
|
En esta parte podrás ver muchísimos molinos de agua antiguos, según leí
son molinos que empezaron a utilizarse en el año 1700 para moler
diferentes tipos de granos por los habitantes de esta zona.
Los molinos de agua están muy bien conservados o rehabilitados, creo que
uno de los molinos era una cafetería, pero los demás están tal
cuál, perfectos.
Algo curioso que seguramente les guste mucho a los niños es
la Aldea Labriega de principios del siglo XX. Estas construcciones
lo que muestran es una representación de la vida rural gallega utilizando
la piedra como elemento principal. Podrás ver un horno, cruceiros,
iglesias, los famosos hórreos gallegos y todo ello realizado por
la Escuela de Canteros de la Diputación de Pontevedra.
|
No todo es bosque también hay bonitas praderas
|
|
Así son los Molinos de Agua que verás durante la ruta
|
Los molinos de este segundo tramo de la Ruta del Agua y la Piedra en
las Rías Baixas son:
1. Molino de Aspres de Arriba
2. Molino de Aspres de Abaixo
3. Molino da Gándara
4. Molino do Xoco
5. Molino do Montado
6. Molino do Garete
7. Molino do Capelo
8. Molino do Gaiteiro
9. Molino da Casa
10. Molino do Currucho
11. Molino do Montiño
12. Molino do Pino
13. Molino do Carballo
14. Molino da Laxiña
TRAMO 3: SENDERISMO HASTA EL MONASTERIO DE ARMENTEIRA
El tramo 3 de la Ruta del Agua y la Piedra es de senderismo "puro",
empieza a ser
un sendero más estrecho de piedras y ramas de árboles, rodeado de
una naturaleza preciosa y por supuesto molino tras molino.
Es el tramo más largo, alrededor de 4 km, y con un
desnivel de 200 metros.
Este parte de la ruta sería de dificultad moderada (pero no muy
complicado, se puede hacer bien en familia incluso
había mucha gente con bicis de montaña). Lo que tienes que tener en
cuenta es que se va ganando pendiente, recuerda que
estás subiendo dirección al monasterio de Armenteira.
|
Llegada al Monasterio Armenteira al final de la ruta de senderismo
|
El camino hasta el monasterio está señalizado en todo momento, pero además
tampoco tiene pérdida porque vas siguiendo todo el rato el río.
¿Se han acabado los Molinos de Agua?
¡No! para nada.
Te esperan muchísimos.
Hay más de 30 molinos en este tramo y llegando al monasterio hay
muchísimos. De verdad que perdí la cuenta y estaba todo el rato pensado en
la suerte que había tenido al fijarme en el cartel de la ruta cuando
viajaba en coche por la carretera, me estaba encantando y es una zona
preciosa, aunque imagino que Galicia está plagada de rutas igual de
bonitas. ¡Qué maravilla!.
Te dejo una lista de todos los molinos que podrás ver en esta parte:
1. Molino Sobre do Río
2. Molino Grande
3. Molino Torto
4. Molino da Avispa
5. Molino da Señora
6. Molino da Regueira
7. Molino da Aldea de Abaixo I
8. Molino da Aldea de Abaixo II
9. Molino do Crego
10. Molino da Amieira
11. Molino da bouza
12. Molino do Souto
13. Molino de Arriba
14. Molino de Castiñeiras
15. Molino do Xurel
16. Molino de Herminia
17. Molino dos de Batán
18. Molino de Entrebatáns
19. Molino do Xordo
20. Molino do Trinta
21. Molino do Pedreiro
22. Molino do Gaiteiro
23. Molino da Federica
24. Molino Salveiro
25. Molino da Bouza do Rei
26. Molino Novo
27. Molino da Ponte
28. Molino do Batán
29. Molino das Galanas I
30. Molino das Galanas II
31. Molino do Convento
32. Molino da Buraca I
33. Molino da Buraca II
Y para finalizar la ruta, te espera
el Monasterio Cisterciense de Armenteira del sXII. Es un bonito
ejemplo de la arquitectura cisterciense gallega.
El nombre completo del monasterio es Monasterio de Santa María de
Armenteira y hay documentos del año 1162 en los que ya aparece nombrado el
monasterio. Nunca hubo muchos monjes aquí, pero a partir del siglo XV
empezó poco a poco a decaer y con la desamortización fue todavía a peor,
así que hoy, lo que encontraremos en buen estado es la parte de la iglesia
y el claustro.
Hay una leyenda en las Cantigas de Alfonso X el Sabio que cuentan el
origen de este monasterio, en el que la virgen se le aparece a un
caballero de la corte y le pide que funde un monasterio para suplir el
dolor que sentía por la falta de hijos.
Una pena que no lo pudiéramos visitar por dentro pues llegamos justo
cuando había una boda (en ese momento pensé, y yo con estas pintas de
senderista
agotada jeje :-) ).
|
Fachada de piedra del monasterio
|
|
El bonito cruceiro en la entrada del Monasterio de Armenteira
|
¿Lo peor?
Ahora toca volver.
Es lo malo de las rutas lineales, pero la vuelta fue muchísimo más
rápida. Por un lado, era un camino que ya conoces y ya no te detienes
tanto a ver los molinos. Pero también, mucho tramo es cuesta abajo jaja y
eso se nota.
Al final, se fue prácticamente todo el día con la ruta de senderismo, pero
esa era la idea.
Me gustó muchísimo el entorno.
Los molinos, el río, pequeños puentes para atravesarlo con todo tan
tranquilo y tan verde. Fue relax y aire puro.
Así que, si te encuentras por la zona y te apetece escapar de las playas y
respirar aire puro y naturaleza, además de ver muchísimos molinos de
agua..., ¡hay más de 60! no dudes en realizar esta ruta. Es muy chula.
Por cierto, si quieres hacer todo el itinerario en bici, nos adelantaron
unos cuantos con
bicicletas de montaña. Y luego por la carretera que llega al
Monasterio (EP-9507) hay también carril bici, así que se
puede hacer una ruta circular.
La ruta es perfecta para hacer con niños, al menos los dos primeros
tramos, a partir de ahí, el tercer tramo camino al monasterio es un poco
más complicado, que sigue siendo fácil, pero quizás no para hacer con
niños si no están acostumbrados.
Una zona mágica y podría decir que un bosque de cuentos de hadas.
¿Te aparece seguir descubriendo lugares mágicos en la zona de las Rías
Baixas?
Otro lugar con el que aluciné fue con las Islas Cíes.
¡Una maravilla!
Dicen que aquí se encuentra
una de las playas más bonitas del Mundo y sin duda, podría serlo.
¿Quieres descubirla? Pues te cuento la
excursión a las Islas Cíes, cómo ir, qué ver, ... en fin, todo para que disfrutes del paraíso.
No hay comentarios:
Escribir comentarios